jueves, 25 de abril de 2013
UN MUNDO COLOR DE ROSA

Desde que fueron reportadas altas cifras de casos de mujeres con cáncer se han tomado cartas en el asunto y con ello se ha logrado reducir la cifra de casos anuales.
Aun queda mucho por hacer, debemos lograr que todas las mujeres de nuestro país cuenten con la información necesaria sobre esta grave enfermedad, deben saber que es prevenible, y sobre todo deben tener conciencia sobre la auto-exploración anual.
Durante todo el año y en todos los países del mundo, se venden productos que apoyan al cáncer de mama. Es fácil reconocerlos ya que la mayoría son de color rosa, y todo lo que se recauda con esos productos es utilizado para luchar contra esta enfermedad. Importantes diseñadores y marcas reconocidas a nivel mundial se unen a esta noble e importante causa.
Nosotras como mujeres debemos apoyar las campañas, crear conciencia sobre esta enfermedad con las personas que nos rodean y así mantener a las personas informadas al respecto.
FUENTE:
Imagen 1, 3: http://www.boletoenmano.com/top-mejores-campa%C3%B1as-publicitarias-contra-cancer-seno-mama-2012
1. De la Fuente, Itziar. La prevención, esencial para luchar contra el cáncer de mama. Estrella Digital.es. 19 Oct. 2012; Sec. Salud: http://www.estrelladigital.es/salud/prevencion-esencial-luchar-cancer-mama_0_1270672942.html
lunes, 22 de abril de 2013
A CASO ¿TENGO CÁNCER?
En ocasiones una persona puede estar padeciendo el cáncer de mama y no saberlo. La razón es simple, todo tipo de cáncer comienza de manera silenciosa y conforme se agrava es cuando se nota su presencia. El reto es detectarlo a tiempo, para poder luchar contra él y vencerlo.
Existen varios indicios que nos demuestran que una persona puede estar padeciendo esta enfermedad, los cuales son los siguientes síntomas:
- Dolor óseo.
- Molestia en las glándulas mamarias.
- Úlceras cutáneas.
- Hinchazón del brazo próximo a la mama con cáncer.
- Perdida significativa de peso.
- Secreción de liquido anormal por el pezón.
- Cambio aparente en el tamaño de las mamas.
- Irritación o hundimiento en la piel de las mamas.
- Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas.
- Hundimiento del pezón.
Si se presenta alguno de estos síntomas es de crucial importancia que se acuda al médico, ya que puede tratarse de un cáncer de mama.
Recuerden que si el cáncer es detectado a tiempo, se tienen mayores posibilidades de superar la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA:
Imagen--> http://www.boletoenmano.com/top-mejores-campa%C3%B1as-publicitarias-contra-cancer-seno-mama-2012
1. Centros para el control y la prevención de enfermedades. [Sede Web]. Atlanta: División de prevención y control del cáncer; 2012c. [Actualizado: 20 Sept. 2012, citado: 16 Abr. 2013]. [aprox. 3p]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/symptoms.htm
HAZLO POR TI Y LOS QUE TE AMAN
En la actualidad el cáncer de mama es una patología que atormenta a muchas mujeres, no solo de nuestro país sino también de todo el mundo.
El principal problema que nuestro país tiene es que las mujeres no tienen el hábito y la conciencia de hacerse la autoexploración mamaria. Esto se debe a la falta de cultura que existe con respecto a la prevención de las enfermedades. No solo las mujeres, sino todas las personas de nuestro país se limitan a acudir al médico ya que se sienten enfermos, tomar medicinas mientras se sienten mal, etc. pero muy pocas personas se realizan estudios periódicamente, se realizan la autoexploración, o cual cualquier tipo de chequeos que ayudan a una detección oportuna de las enfermedades.
¿Qué es la autoexploración?
Examen realizado por cada mujer, el cual consiste en observar y palpar las glándulas mamarias, para detectar la aparición de alguna alteración.
¿Cuándo debemos realizarla?
Se recomienda que sea realizada de manera periódica, al menos una vez al mes. Con la finalidad de conocer su aspecto y su sensación normal. El mejor momento para realizarla es de 2 a 3 días después de completar el periodo menstrual. Cuando la mujer se encuentra en la menopausia, debe escoger un día al mes que le sea fácil de recordar.
¿Qué necesito para realizarla?
No se necesita ningún aparato especial. Lo único que la mujer necesita es un espejo y un espacio donde se sienta cómoda y pueda moverse con facilidad.
5 PASOS PARA LA AUTO-EXPLORACIÓN:
Paso 1-
Párate frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos junto a la cadera, observa tus mamas.
Se debe observar lo siguiente: tamaño, forma y color normales, si están bien formadas, que no presenten deformaciones ni inflamaciones visibles.
Si se nota alguna de las siguientes alteraciones, se debe acudir al médico:
- Formación de hoyuelos, arrugas o bultos en la piel de la zona.
- Cambio en la posición de un pezón o pezón invertido (se encuentra hacia dentro en lugar de sobresalir).
- Enrojecimiento, dolor, sarpullido o algún tipo de inflamación.
Paso 2-
Levanta los brazos y observa si ves alguna de las alteraciones mencionadas anteriormente.
Paso 3-
Cuando te encuentres frente al espejo, debes observar cuidadosamente si te sale líquido de uno o ambos pezones, dicho líquido puede ser transparente, lechoso, amarillento o inclusive puede ser sangre.
Paso 4-
Acuéstate y pálpate las mamas con las manos invertidas, es decir, la mama izquierda con la mano derecha y viceversa. Procura utilizar un tacto firme y pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos rectos y juntos. El movimiento debe ser circular, del tamaño de una moneda aproximadamente.
Controla la mama completa de arriba a abajo y de lado a lado, desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen, y desde la axila hasta el escote.
Puedes empezar con el pezón y avanzar en círculos cada vez mayores hasta llegar al borde exterior de la mama. Para palpar la piel y el tejido superficial, se debe ejercer una leve presión. Para llegar al tejido ubicado en la parte media de las mamas, una presión moderada, y para el tejido profundo, una presión firme. Al llegar al tejido profundo, tienes que poder sentir la caja torácica.
Paso 5-
Finalmente, debes palparte las mamas estando de pie o sentada. Muchas mujeres dicen que la mejor forma de palparse las mamas es cuando la piel se encuentra mojada y resbaladiza, de modo que prefieren realizar este paso en la ducha. Controla la mama completa con los mismos movimientos que se describen en el paso 4.
Bibliografía:
1. Breast Cancer. [Página principal en Internet]. Filadelfia: Breastcancer.org; c2000-2013 [actualizado 17 Sept 2012; citado 12 Abr 2013]. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama/que_es_cancer_
2. Secretaría de Salud. Manual de exploración clínica de las mamas. [en línea]. México, D.F: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; 2007. [13 Abr 2013]. Disponible en:http://www.isea.gob.mx/formatos/Cancer%20de%20mama/CLINICA%20DE%20MAMAS%20(web).pdf
MITO O REALIDAD
A lo largo de los años se ha creído
que el cáncer de mama es una patología exclusiva para el sexo femenino. Pero la
realidad está en que también puede afectar al sexo masculino. En nuestro país la
población no cuenta con la información necesaria sobre el cáncer de mama, se
tiene una idea errónea sobre esta patología, y por ello cada día aumentan los
casos de esta enfermedad.
Existen diversos factores que
desencadenan el cáncer de mama. Los cuales te hacen candidato a padecerla en algún
momento de tu vida. Pero debe quedar claro que no por coincidir en algún punto
de los que se mencionaran a continuación, quiere decir que en efecto tendrás la
enfermedad.
Algunos de los factores de alto
riesgo para padecerla son los siguientes:
1. El simple hecho de ser mujer es el principal riesgo para padecerla. Esta patología es 100 veces más común entre las mujeres que entre los hombres. Esto se debe a que los hombres tienen menos hormonas femeninas, como lo son los estrógenos y la progesterona, las cuales promueven el crecimiento de las células cancerígenas de la glándula mamaria.
2. La edad es un factor importante, te vuelves mucho más propenso cuando envejeces. Aproximadamente uno de cada ocho cánceres de mama se detectan en mujeres menores de 45 años de edad, y aproximadamente dos de cada tres canceres invasivos de mama se detectan en mujeres de 55 o más.
3. Los factores de riesgo genéticos, se cree que del 5 al 10 por ciento de los casos de cáncer de mama registrados han sido por cuestiones hereditarias, los cuales se originan directamente por mutaciones en los genes, que son heredados de uno o ambos padres.
4. El sobrepeso o la obesidad, también son un factor de alto riesgo.
5. Está comprobado que el uso de medicamentos anticonceptivos a la larga pueden causar esta enfermedad.
6. La menarca a una edad muy avanzada, y la menopausia a una edad tardía, también pueden causar gran impacto en el desarrollo del cáncer.
7. El tener un hijo a una edad muy avanzada.
8. Llevar una mala alimentación.
9. No realizar ejercicio de manera periódica.
10. El consumo de sustancias tóxicas, tales como alcohol, drogas o cigarro, pueden favorecer al desarrollo de cáncer de mama.
1. El simple hecho de ser mujer es el principal riesgo para padecerla. Esta patología es 100 veces más común entre las mujeres que entre los hombres. Esto se debe a que los hombres tienen menos hormonas femeninas, como lo son los estrógenos y la progesterona, las cuales promueven el crecimiento de las células cancerígenas de la glándula mamaria.
2. La edad es un factor importante, te vuelves mucho más propenso cuando envejeces. Aproximadamente uno de cada ocho cánceres de mama se detectan en mujeres menores de 45 años de edad, y aproximadamente dos de cada tres canceres invasivos de mama se detectan en mujeres de 55 o más.
3. Los factores de riesgo genéticos, se cree que del 5 al 10 por ciento de los casos de cáncer de mama registrados han sido por cuestiones hereditarias, los cuales se originan directamente por mutaciones en los genes, que son heredados de uno o ambos padres.
4. El sobrepeso o la obesidad, también son un factor de alto riesgo.
5. Está comprobado que el uso de medicamentos anticonceptivos a la larga pueden causar esta enfermedad.
6. La menarca a una edad muy avanzada, y la menopausia a una edad tardía, también pueden causar gran impacto en el desarrollo del cáncer.
7. El tener un hijo a una edad muy avanzada.
8. Llevar una mala alimentación.
9. No realizar ejercicio de manera periódica.
10. El consumo de sustancias tóxicas, tales como alcohol, drogas o cigarro, pueden favorecer al desarrollo de cáncer de mama.
Bibliografía:
1. Vidal Millán. Cáncer de mama hereditario: identificación y
elección de pacientes para estudio molecular de los genes BRCA. INCan [serie en
Internet]. 2008 [citado 12 Abr 2013]; 3 (2008): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1215567331.pdf.
2. American Cancer Society [sede Web]. USA: 2012 [26 de Feb. 2013; 12 Abr. 2013]. Cáncer de Seno [aprox. 3p]. Disponible en: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002284-pdf.pdf
2. American Cancer Society [sede Web]. USA: 2012 [26 de Feb. 2013; 12 Abr. 2013]. Cáncer de Seno [aprox. 3p]. Disponible en: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002284-pdf.pdf
jueves, 18 de abril de 2013
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?
Para poder comprender mejor este tema es esencial que conozcamos ¿qué es el cáncer de mama?, y solo así podremos combatirlo.
El cáncer de mama es la proliferación descontrolada de las células mamarias. Este cáncer se desarrolla como cualquier otro. Comienza con mutaciones o cambios anómalos en los genes que regulan el crecimiento de las células.
Normalmente, en personas sanas las células sufren un proceso llamado multiplicación, con el cual las células viejas son renovadas por células nuevas y sanas. La célula modificada tiene la capacidad de dividirse, lo malo está cuando no se tiene ningún control u orden, por lo que se generan células malignas que llegan a producir un tumor.
Bibliografía:
Breast Cancer. [Página principal en Internet]. Filadelfia: Breastcancer.org; c2000-2013 [actualizado 17 Sept 2012; citado 12 Abr 2013]. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama/que_es_cancer_
Breast Cancer. [Página principal en Internet]. Filadelfia: Breastcancer.org; c2000-2013 [actualizado 17 Sept 2012; citado 12 Abr 2013]. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama/que_es_cancer_
BIENVENIDOS
Hola lectores, espero se encuentren excelente el día de hoy. Mi nombre es
Alejandra Lozada, soy estudiante de medicina, y en una de mis clases me solicitaron
crear un blog sobre algún tema relacionado con mi carrera.
Al recordar las noticias, artículos y campañas que existen sobre el cáncer de mama, me surgió un gran interés por este tema. Por lo cual este blog contendrá información relevante sobre como se puede prevenir, detectar, y los tratamientos que existen actualmente para combatir esta enfermedad que hoy en día atormenta a millones de mujeres en todo el mundo.
Al recordar las noticias, artículos y campañas que existen sobre el cáncer de mama, me surgió un gran interés por este tema. Por lo cual este blog contendrá información relevante sobre como se puede prevenir, detectar, y los tratamientos que existen actualmente para combatir esta enfermedad que hoy en día atormenta a millones de mujeres en todo el mundo.
FUENTE: http://www.mujerglobal.com/informacion/todos-contra-el-cancer-de-mama/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)